Equipo

Imagen: Stefano della Bella, Portada para “Las vistas de los puertos marítimos”, 1647. National Gallery of Art, Washington DC (Colección del Dr. y la Sra. George Benjamin Green).

Luisa Elena Alcalá es Profesora Titular en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciada en Historia del Arte por Yale College (1990) y Doctora por el Institute of Fine Arts, New York University (1998), donde defendió una tesis sobre los jesuitas y las artes visuales en Nueva España.

Ha formado parte de más de una decena de proyectos de I+D+i financiados por España, la Comunidad Europea y otros organismos internacionales, como el programa Getty Foundation Connecting Art Histories. Desde enero de 2022, es Investigadora Principal de ProJesArt con sede en la Universidad Autónoma de Madrid. En la misma, es coordinadora del grupo de investigación HICSOS y ha contribuido a la creación del Máster Universitario en Historia del Arte de la Edad Moderna: tradición clásica y mundo globalizado.

En el 2008 fue Paul Mellon Senior Fellow en el Center for Advanced Study in the Visual Arts (CASVA, Washington DC) y también ha disfrutado de estancias de investigación en Dumbarton Oaks (Harvard University), entre otros. Ha impartido clases de maestría y doctorado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Autónoma de México, la Universidad de Murcia y la Universidad de Alcalá de Henares.

Su colaboración en la realización de exposiciones y sus publicaciones versan sobre la historia de la pintura en los virreinatos americanos, con una especialidad en México, así como en imágenes religiosas, la Compañía de Jesús y globalización.

Universidad Autónoma de Madrid
Academia.edu
Dialnet

Macarena Moralejo Ortega es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Historia del Arte en la Universidad de Valladolid y en la Facoltà di Lettere e Filosofía, Università La Sapienza de Roma.

Obtuvo el título de Conservador de Bienes Artísticos y Culturales de la Iglesia en la Facultad de Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma y se doctoró en Historia del Arte con Mención Europea por la Universidad de Valladolid (2008) con la tesis: La teoría artística de Federico Zuccari (h. 1539-1609): Antecedentes y repercusiones en la tratadística moderna. Ha tenido una beca postdoctoral en el Kunsthistorisches Institut de Florencia en la que se ocupó del coleccionismo de Bianca Cappello, gran duquesa de Toscana (1578-1587) y sus relaciones con la corte de Felipe II.

Ha participado en más de siete proyectos de investigación I+D, entre los cuales, actualmente, además de este, contribuye a Identidades femeninas en la Edad Moderna una Historia en construcción: Aristócratas de la casa de Mendoza (1450-1700) PID2019-105283GB-I00 (IP: Prof. Esther Alegre Carvajal, UNED). También participa en el proyecto autonómico Redes de poder, mediación artística y patronazgo femenino en la Edad Moderna: El legado de las aristócratas Mendoza en los territorios de Castilla -La Mancha SBPLY-19-180501-000242 (IP: Prof. Esther Alegre Carvajal, UNED), y es miembro del Grupo de Investigación Patrimonio cultural y sociología artística, artífices obras y clientes en los territorios de la monarquía hispánica (1516-1833) que dirige la Prof. María Teresa Cruz Yabar (UCM)).

Su línea de investigación está centrada en la literatura artística italo-española de los siglos XVI y XVII, el coleccionismo de obras de arte de la nobleza en la península italiana e ibérica, así como la Compañía de Jesús en la Edad Moderna.

Universidad Complutense de Madrid
Academia edu

Margarita Ana Vázquez Manassero es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, desde 2019. Doctora en Historia del Arte (Mención Doctor Internacional, 2017) y Premio Extraordinario de Doctorado (2019) por la UNED.

Ha obtenido la Beca para la formación de futuros especialistas en el Dpto. de Conservación de Pintura Española hasta 1700 del Museo Nacional del Prado (2011-2013), la Ayuda para contratos predoctorales FPI del Ministerio de Economía y Competitividad (UNED, 2014-2017) y la Ayuda para contratos postdoctorales Juan de la Cierva-Formación (Instituto Universitario La Corte en Europa, IULCE-UAM, 2019), entre otras becas y ayudas.

Su investigación se ha desarrollado en tres grandes líneas: la cultura visual del Siglo de Oro, las relaciones entre arte y ciencia en época de los Austrias, con especial atención a las colecciones artísticas y científicas reunidas en los palacios cortesanos, y el análisis de las redes de poder e intercambios culturales entre las ciudades y cortes de la Edad Moderna.

Entre sus principales publicaciones destacan la monografía El «yngenio» en palacio: arte y ciencia en la corte de los Austrias (ca. 1585-1640) (2018) y la edición de sendos libros colectivos «Ser hechura de»: ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII (2019, editado junto con Alicia Cámara) y La ciudad de los saberes en la Edad Moderna (2020, coordinado junto con Alicia Cámara y Álvaro Molina).

Universidad Autónoma de Madrid
Dialnet
Google Scholar

Alexandre Coello de la Rosa es Catedrático de Historia de América y Filipinas en el Departament d’Humanitats de la Universitat Pompeu Fabra (UPF, Barcelona) e investigador ICREA Academia (2020-25).

Licenciado en Geografía e Historia (Universitat de Barcelona, UB); Máster en Antropología Básica y Aplicada (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB) y Doctor en Historia (Stony Brook, New York, EUA). Diploma en Cultura y Sociedad Andina (Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cuzco-Perú). Investigador postdoctoral RED (2005-06), JAE-doc (2008-10) y profesor e investigador Ramón y Cajal (UPF, 2010-15) evaluado positivamente en 2012 (2ª anualidad) y 2014 (I3, 4ª anualidad).

Sus actividades investigadoras giran en torno a la historia colonial de América y Filipinas (siglos XVI-XVIII), antropología histórica, historia eclesiástica y crónicas de Indias. Ha sido profesor visitante en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México) y en la Universidade Federal do Grande Dourados (UFGD, Brasil). Ha formado parte de más de una decena de proyectos de investigación I+D+I vinculados con la UAB, Stony Brook (New York, EUA) y la UPF. Tiene tres sexenios de investigación (1998-2008; 2009-14; 2015-20) y dos quinquenios de docencia (1996-2011; 2011-16).

Ha publicado más de 100 artículos en revistas y capítulos de libro relacionados con los temas del proyecto y temas afines. Actualmente trabaja en diversos proyectos: (con Fabian Fechner), Political Agents and Cultural Mediators: Jesuit Procurators in a Globalizing World (16th and 18th centuries) (en preparación, Brill, 2023); (con Joao V. Melo), The Jesuit (mis) Encounters with islam in Asia-Pacific (en preparación, Brill, 2023).

Universitat Pompeu Fabra
Producción científica
Dialnet

Patricia Díaz Cayeros es Doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (2004), Maestra por el Courtauld Institute of Art (Londres, Inglaterra, 1997) y Licenciada por la Universidad Iberoamericana (México, 1995). Desde el año 2000 es investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid (1998-1999), Dumbarton Oaks (Harvard University, 2001 y 2004) y el Colegio de Jalisco (Guadalajara, 2007). Es docente en el Programa de Posgrado en Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) y miembro fundador del Seminario interdisciplinario de Escultura Virreinal (SEV). Participa, desde el año 2007, en el Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural con sede en el Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM) desde el cual organiza el coloquio El patrimonio bio y geocultural desde la historia y conservación de las artes (2023). Ha formado parte en múltiples equipos de investigación tales como MUSICAT. Sistema relacional de bases de datos sobre música y músicos en las catedrales novohispanas y del México Independiente y el Seminario de Arquitectura en el Occidente de México

Sus investigaciones giran en torno al arte religioso novohispano (siglos XVI-XVIII) dentro de sus espacios y rituales de culto; en particular, sus publicaciones se centran en la escultura devocional, la imagen sagrada y el ajuar litúrgico dentro de sus contextos ornamentales, funcionales o rituales, así como de sus respectivos espacios de culto. Encabeza la organización del IV Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble. Conexiones II. que por primera vez tendrá lugar en un país americano (México, 2023).

IIE UNAM
SEV
IV Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble y El Patrimonio bio y geocultural.

Carmen Fernández-Salvador es Historiadora del Arte y Profesora Titular de la Universidad San Francisco de Quito. Obtuvo su maestría de la Universidad de Tulane en 1998 y su doctorado de la Universidad de Chicago en el 2005. Su investigación se centra en el arte colonial latinoamericano, el arte y la cultura jesuitas, y la historiografía del arte.

Ha publicado varios estudios sobre arte colonial y decimonónico, entre los que se destaca su libro Encuentros y desencuentros con la frontera imperial: la iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y el Amazonas (siglo XVII) (Madrid y Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 2018).

Ha dirigido proyectos auspiciados por el Fondo de Salvamento del Municipio Metropolitano de Quito, Ecuador, y ha participado en otros de I+D+i financiados por España y por organismos internacionales, como es el programa Connecting Art Histories de la Getty Foundation (https://siteartgetty.wixsite.com/unfoldingarthistory).
Actualmente, además de en este, colabora en el proyecto Coadjutores: artistas e ideas migrantes en la globalización ibérica. (https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/871)

Durante el semestre de otoño del 2015 fue «Robert F. Kennedy Visiting Scholar» en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Harvard.

Academia.edu
Dialnet

Corinna Gramatke es Licenciada en Conservación, Restauración y Tecnología de Pintura y Escultura Policromada (Staatliche Akademie der bildenen Künste Stuttgart, 1985), con un estudio sobre la manufactura y pintura de los abanicos europeos del Rococó; y Doctora con la traducción crítica de los capítulos técnicos de arte de los tratadistas españoles Carducho, Pacheco y Palomino (Hochschule für Bildende Künste Dresden, 2010).


Ejerció en diferentes talleres, museos y servicios de Patrimonio en España y Alemania. Enseñó en Francia (École d’Art d’Avignon, 1990-1995) y Alemania (Hochschule für Bildende Künste Dresden, 1996-1999, Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf, 2012, Fernuniversität Hagen, 2019, 2021 y 2022).
Su investigación se centra en el estudio de las técnicas artísticas en fuentes escritas europeas e iberoamericanas, con el foco en la materialidad de las obras de arte. Fue Getty Scholar en el programa Art and Materiality (Getty Research Institute, 2016). Inició un proyecto de investigación sobre la materialidad de las tallas policromadas de las reducciones guaraní-jesuitas en la Provincia de Paraguay de los siglos XVII y XVIII (Technische Universität München, Lehrstuhl für Restaurierung, Kunsttechnologie und Konservierungswissenschaft, 2016-2019). Actualmente se dedica al estudio de la transferencia de cultura y saber material de los Jesuitas a Paraguay y los efectos en la implantación de los talleres mecánicos en las misiones. Además prepara la edición crítica de los tratados españoles del Siglo de Oro, junto con Rocío Bruquetas Galán y Zahira Véliz Bomford (Centro de Estudios Europa Hispánica, 2023).

Academia.edu
Dialnet

Rafael Japón es Profesor Contratado Juan de la Cierva en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2022.

Se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla (2013), donde también cursó el Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana (2014). Es Doctor Internacional en Historia y Artes por las Universidades de Granada y Bologna, obteniendo la calificación de sobresaliente, cum laude, con una tesis sobre la influencia de la pintura italiana en la escuela barroca sevillana. Fue becario de la Fondazione di Studi Storia dell’Arte Roberto Longhi en Florencia y tuvo una beca de Formación de Personal Universitario (FPU) entre 2015 y 2019. Ha realizado diversas estancias en investigación internacionales, y forma parte asimismo del proyecto I+D El despliegue artístico en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII).

Sus publicaciones se centran especialmente en las relaciones culturales entre Italia, España y América, así como en la pintura italiana y el impacto que tuvo en los pintores españoles de la Edad Moderna, prestando especial atención a las actividades de mecenazgo y coleccionismo llevadas a cabo por las distintas órdenes religiosas. Destacan los volúmenes Bartolomé Esteban Murillo y la copia pictórica (Editorial Universidad de Granada, 2018) y The Influence of Italian Culture on the Sevillian Golden Age of Painting (Routledge, 2022).

Universidad Autónoma Madrid
Academia.edu
Dialnet

Josefina Schenke es Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Historia del Arte por la Université de París – Sorbonne y Licenciada en Historia del Arte por la Université de Bourgogne.

Actualmente se desempeña como profesora asociada de la Universidad Adolfo Ibáñez (Santiago de Chile); además de ser investigadora del CEPA (Centro de Estudios del Patrimonio) y directora académica del Magíster en Historia del Arte y Diplomado en Curaduría de la misma institución.

Sus áreas de interés son todos los objetos vinculados a la práctica religiosa, en cuanto a la configuración, iconografía, recepción y narrativa que les dan cuerpo durante el período colonial y temprano republicano en Chile; las reliquias y relicarios como objetos en circulación vinculados a la corporalidad humana, a la encarnación de lo santo y a las expectativas frente a la materialidad milagrosa; los espacios y estructuras que acogen prácticas piadosas, y los lugares devotos y políticos que ocupan las órdenes religiosas regulares asentadas en territorios coloniales americanos.

Actualmente, es investigadora responsable del proyecto Fondecyt Iniciación “Imágenes sagradas y reliquias. Visualidad, presencia urbana y circulación devota entre Santiago de Chile, Lima y el Cusco, (siglos XVI-XVIII)”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). Ha formado parte de variados proyectos de investigación y de curaduría relacionados con objetos coloniales. En 2019 obtuvo la beca de la Fundación Carolina para la estadía postdoctoral en España.

Universidad Adolfo Ibáñez
Academia.edu

Vanina Scocchera es becaria posdoctoral del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) e investigadora del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

Es Licenciada y Profesora en Artes (2013) y Doctora en Historia y Teoría de las Artes (2019) por la Universidad de Buenos Aires, donde defendió una tesis sobre las prácticas sociales de intercambio de imágenes y objetos religiosos en el Río de la Plata.

Como parte de su labor docente se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos (equivalente a Profesora Ayudante Doctor) en la cátedra de Arte Americano I y en la Maestría de Patrimonio Artístico y Cultura en Suramérica Colonial de la Universidad de Buenos Aires y en el Doctorado de Historia del Arte y Teorías comparadas (UNTREF).

Ha integrado y dirigido proyectos de investigación financiados por el FONCYT (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica) y la UNTREF en Argentina y en el extranjero.

En 2021 obtuvo la Beca Research and Travel de la Fundación Thoma. En 2017 realizó una estancia de investigación en la UNAM con sede en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES/Morelia, UNAM) así como también fue beneficiaria de dos becas de viajes financiadas por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) para estancias de investigación en la Universitat de Valencia (2018) y en la Universidad de Sevilla (2021).

Sus líneas de investigación versan sobre el intercambio y circulación de imágenes y objetos religiosos entre Europa y el territorio rioplatense con un enfoque centrado en la cultura material, la Compañía de Jesús y las redes que propiciaron su eficacia.

CONICET
Dialnet

Verónica Zaragoza es Profesora-Investigadora de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), adscrita al Museo Nacional del Virreinato, desde 2002.

Licenciada en Historia del Arte y Maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México). Su labor profesional la ha desarrollado en el ámbito de los museos, como conservadora de las colecciones de pintura virreinal y artes aplicadas en el Museo Soumaya (1994-1996) y en el Museo Nacional del Virreinato. Ha sido comisaria de diversas exposiciones permanentes y temporales, así como autora de textos para catálogos de exposición.

Paralelamente ha realizado una labor de investigación sobre la historia y el arte de la Compañía de Jesús, centrándose en el antiguo Colegio y Casa de Probación de Tepotzotlán. Actualmente es miembro del Seminario de investigación transdisciplinar para el estudio y la conservación de los monumentos históricos inmuebles en México de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (INAH) y del Seminario de investigación de la colección de enconchados del Museo Nacional del Virreinato (INAH).

Academia.edu

Elena Amerio es Magister en Historia del Arte por la Università degli Studi di Torino y actualmente es candidata al título de Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid bajo la dirección de Luisa Elena Alcalá.

Sus estudios y publicaciones se enfocan en las manifestaciones artísticas italianas en los siglos XV-XVI y en la circulación de arte y artistas entre Italia y el Virreinato del Perú, sobre todo en la figura del pintor jesuita Bernardo Bitti. Sus intereses se extienden también a estudios de materialidad y diagnostica de pintura de caballete.

Es investigadora asociada al Centro de Investigación y Conservación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Lima y colabora en proyectos de investigación y divulgación con diferentes instituciones italianas (Università di Roma “La Sapienza”, Museo Diocesano di Asti, Palazzo Mazzetti – Pinacoteca Civica di Asti) y peruanas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Ministerio de Relaciones Exteriores, Museo Pedro de Osma, Jesuitas del Perú, Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia en el Cusco, Panaka Asociación Cultural y Wiñay – Instituto de Investigación en Arte y Cultura Visual Andina).

En 2022 ha sido ganadora de la beca predoctoral Marilynn Thoma for Art of the Spanish Americas.

Academia.edu

Melania Ruiz Sanz de Bremond es Personal Investigador en Formación (PIF) en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) realizando su tesis doctoral “Pintura sobre vidrio: producción y circulación entre el Viejo y el Nuevo Mundo (1650-1790)” bajo la dirección de Luisa Elena Alcalá.

Es Graduada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (2016) y Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su proyección en Iberoamérica por la Universidad de Sevilla (2017).

Actualmente es Personal de Apoyo a la Investigación en el proyecto América en Madrid (AmerMad-CM H2019/HUM-5694) de la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo en la Universidad de Alcalá.

Ha sido becada por el German Academic Exchange Service (DAAD) con la Short-Term Grant dentro del grupo The Normativity of Sacred Images in Early Modern Europe (SACRIMA) dirigido por la Dra. Chiara Franceschini en el Institut für Kunstgeschichte de la Ludwig-Maximiliams-Universität (Múnich, Alemania) en 2020. Posteriormente, ha recibido las ayudas para Estancias Breves de la Universidad Autónoma de Madrid en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) bajo la tutela del Dr. Pablo Francisco Amador Marrero (2022), y también la David Whitehouse Research Residency en el Corning Museum of Glass (Corning, Nueva York) que disfrutó en 2022.

Academia.edu
Dialnet

Elizabeth Vite es Personal Docente e Investigador en Formación en la Universidad de Alcalá. Es licenciada en Historia (2016) y maestra en Historia del Arte (2019) por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo mención honorífica y la nominación a la medalla al mérito universitario “Alfonso Caso”.

Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre la relación visual, material y textual en la resolución de los efectos lumínicos y la paleta cromática de pinturas de Cristóbal de Villalpando, Juan y Nicolás Rodríguez Juárez, y Miguel Cabrera.

Se ha especializado en el estudio de las técnicas y materiales en el arte, enfoque desde el cual ha guiado sus investigaciones en torno a la pintura novohispana, principalmente de los siglos XVII y XVIII. Es colaboradora del libro Historias de Pincel. Pintura y retablos del siglo XVI en la Nueva España, coordinado por Elisa Vargaslugo, Elsa Arroyo y Pedro Ángeles (México: IIE/UNAM, 2020).
Fue asistente de investigación en el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, colaborando en estudios técnicos de obras.

Ha sido profesora adjunta en el Colegio de Historia de la Facultan de Filosofía y Letras de la UNAM (2013-2016). Ha participado en seminarios y proyectos competitivos de investigación en la UNAM y el INAH. Actualmente, también forma parte del proyecto Circulación de la imagen en la geografía artística del mundo hispánico en la Edad Moderna financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Universidad de Alcalá
Academia.edu

Elba María Tejero Cox es doctoranda en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2021, con una tesis dirigida por la Dra. Luisa Elena Alcalá que versa sobre las relaciones entre arte, poder e identidad en torno al conjunto religioso de Santo Domingo de Lima.

Es graduada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (2018) y realizó el máster de Formación del Profesorado igualmente en dicha universidad (2019).

Ha sido recientemente becada por la Fundación Thoma con su Exploratory Travel Award (2022).