
Cruzando las Américas: Arte e ideas en movimiento (1500-1800).
COORDINADORES: José Araneda Riquelme (Scuola Normale Superiore di Pisa), Annick Benavides Workman (Harvard University), Diana Castillo Cerf (Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio, Universidad de Ingeniería y Tecnología), José Andrés De Leo Martínez (Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio, Universidad de Ingeniería y Tecnología), Escardiel González Estévez (Universidad de Sevilla), Lucila Iglesias (CONICET / Universidad Nacional de Tres de Febrero / Universidad de Buenos Aires), Katherine Anne Mills (Harvard University), José Luis Quispe Béjar (Wiñay, Instituto de Investigación en Arte y Cultura Visual Andina).
ORGANIZAN: –
MIEMBROS DE PROJESART QUE PARTICIPAN: Elena Amerio, Vanina Scocchera y Josefina Schenke.
Este congreso explora otros vínculos más allá de perspectivas eurocéntricas para el análisis de los objetos de arte, conectando historias propias dentro de los espacios americanos: desde California a la Araucanía (norte/sur), desde Acapulco a Río de Janeiro (este/oeste), desde Potosí a Buenos Aires (alto/bajo). Se propone el concepto de “cruzar” como eje analítico con el objetivo de evidenciar no solo el hibridismo intra-americano, sino también la distancia, los lugares de contacto y las traducciones culturales. Las Américas eran un laboratorio artístico donde los materiales, las técnicas y los estilos desde distintas coordenadas geográficas se fueron conjugando y armonizando, creando soluciones originales durante la época de la dominación ibérica. Se invita a presentar papers que promuevan nuevas miradas sobre el arte y las sociedades coloniales con énfasis en las conexiones intra-americanas, permitiendo cruzar y unir regiones geográficas separadas y distintas.