La Dolorosa de Bartolomeo Mancini en la Pinacoteca de La Profesa (México)
Entre los objetos que viajaron a Nueva España con los procuradores jesuitas enviados a Roma se encontraban valiosos regalos para personajes de alto rango. Diversas fuentes informan sobre este tipo de encargos siendo frecuentemente difícil conectarlas con obras puntuales que todavía se conserven. En este sentido, la existencia de una pintura del florentino Bartolomeo Mancini en la Pinacoteca de La Profesa, ubicada en la Ciudad de México, es particularmente interesante pues todo parece indicar que se trata de la misma encargada a Roma por el procurador Juan Antonio de Oviedo (1670-1757) para Gertrudis de la Peña, marquesa de las Torres de Rada (m. 1738). (IMAGEN 1) Esta benefactora de la Compañía de Jesús había sufragado gran parte del costo de la construcción de la nueva iglesia de La Profesa diseñada por el arquitecto Pedro de Arrieta e inaugurada en 1720.
El detallado registro de la obra realizado en el marco del Proyecto ProJesArt no solo ha permitido corroborar el dato de su autoría sino también confirmar la hipótesis de su historia a partir de las inscripciones que el lienzo porta en su parte trasera. Tanto Oviedo (1739) como su biógrafo, el P. Francisco Javier Lazcano (1760) informan que la pintura estuvo en posesión de la marquesa hasta su muerte, en 1738, y que dispuso en su testamento que la obra habría de hacerse llegar al altar de la Congregación de la Buena Muerte en la iglesia de la Casa Profesa porque quería que estuviera presente en su funeral y entierro.
Por su parte, la parte trasera de la tela no solo porta la firma del artista y fecha de realización (“il Mancini F. Roma 1717”) (IMAGEN 2) sino también un papel pegado sobre un travesaño con la siguiente leyenda: “Esta S(eño)ra es Romana Pintada de mano de Bart(olo)me Manzini la truxo el p(adr)e Obiedo: el Marco lo echo el p. fran(cis)co Antt(oni)o Ganancia prefecto de la Vuena Muerte”. (IMAGEN 3)
En el marco del proyecto ProJesArt resulta igualmente revelador conectar la llegada de este tipo de objetos con la producción artística local. La documentación no solo deja ver lo altamente cotizadas que fueron las obras de Mancini (ca. 1670-1727) así como de otros artistas italianos, y aun de sus copias, sino también que a su llegada de Europa estas pinturas cobraron nuevas vidas con los artistas novohispanos que las usaron de modelos. Tal es el caso, sin duda, de la Dolorosa de José de Ibarra localizada en el colegio de Vizcaínas. (IMAGEN 4) Acertadamente, Paula Mues Orts llamó la atención hacia su filiación con el maestro de Mancini, Carlo Dolci (1616-1686) sin por ello tratarse de una copia idéntica. Si bien el parecido y variaciones entre la Dolorosa de Ibarra y los modelos de Mancini y de su maestro dificultan la posibilidad de establecer un único modelo exacto, resulta un ejemplo revelador del tipo de dinámicas de circulación y producción artística local que permitieron las actividades de los procuradores jesuitas novohispanos. De este modo, aludiendo al trabajo del procurador Oviedo como un agente que permitió el movimiento de una Dolorosa de Mancini es también posible explicar cómo fue que el modelo de Dolci, que tuvo tanto éxito en muchas partes, también se popularizó en México.
Luisa Elena Alcalá
Patricia Díaz Cayeros
Verónica Zaragoza
Bibliografía
Alcalá Donegani, Luisa Elena: Arte y localización de un culto global. La Virgen de Loreto en México. Madrid: Abada Editores, 2022, 443 pp., 75 ilus.
Alcalá Donegani, Luisa Elena, “«…Fatiga, y cuidados, y gastos, y regalos…»: aspectos de la circulación de la escultura napolitana a ambos lados del Atlántico”, en Luisa Elena Alcalá, Peter Cherry y Nelly Sigaut (eds.), Tejiendo redes-acortando distancias: España e Hispanoamérica, Libros de la Corte Monográfico, no. 5, año 9, 2017, pp. 164-181.
Autrey Maza, Lorenza, Karen Christianson Viesca, María del Carmen Pérez Lizaur, La Profesa en tiempo de los jesuitas. Estudio histórico y artístico, tesis para obtener el grado de Maestra en Historia del Arte, México, Universidad Iberoamericana, 1973.
Ávila Blancas, C. O, Luis, La Pinacoteca de la Casa Profesa, México, Pinacoteca de la Casa Profesa, 1993.
Lazcano, Francisco Javier, S. J., Vida ejemplar y virtudes heroicas del Venerable Padre Juan Antonio de Oviedo de la Compañía de Jesús, México, Imprenta del Real y Mas Antiguo Colegio de San Ildefonso,1760.
Mues Orts, Paula, “Virgen de los Dolores”, en Ilona Katzew (ed.), Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici, catálogo de exposición, Los Ángeles, Los Angeles County Museum of Art; México, Fomento Cultural Banamex; Múnich, Londres y Nueva York, DelMonico Book-Prestel, 2017, pp. 479-480.
Mues Orts, Paula Renata, El pintor novohispano José de Ibarra: imágenes retóricas y discursos pintados, tesis para obtener el grado de Doctora en Historia del Arte, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2009.
Oviedo, Juan Antonio, S. J., La mujer fuerte, panegyrico, y funeral que en las solemnes honras que la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de México celebró a su insigne bienhechora y Patrona de su Iglesia, la más ilustre señora Marquesa de las Torres de Rada, la señora doña Gertrudis de la Peña, México, Francisco Xavier Sánchez, 1739.