velo reliquia loreto

Reliquias textiles del Santuario de la Santa Casa de Loreto


lo infratto Custode di questo gran Santuario della Santa Casa di Loreto attesto, che la presente veste di velo nero ricamata con simile seta, sigillata con l´infratto sigillo, é stata indosso a questa Santa Immagine nei giorni di Giovedi, e Venardi Santo di questo predes.mo Anno, nei quali giorni si veste La stessa Santa Immagine á Luto; come pure attesto, che il velo bianco, il quale fa figura di fodera alla medes.ma. veste, e stato parimenti indosso alla stessa Santa Immagine nei di sussequenti: Qual veste come sopra L’Eó poscia toccata alla Santa Veste, e Santa scudella, che si venerano in questo gran Santuario; in fede di che ne Eó fatta La presente attestazione, sottoscritta di mia propria mans, e munita col solito sigillo di questa Custodia. Dalla Custoria della Santa Casa di Loreto questo di 21 Aprile 1645.


Tomaso Spalazzi Benefo Custode di S.a Casa. (Fig. 1) 

No resulta del todo claro identificar el momento en que las reliquias de contacto producidas con la unión física entre ellas y la Santa Casa de Loreto o la imagen escultórica de la Virgen lauretana empezaron a funcionar como mediadoras entre los fieles y la divinidad. Floriano Grimaldi registra los primeros testimonios en la segunda mitad del siglo XVI a partir de descripciones de los beneficios obtenidos a través del consumo de agua proveniente de recipientes localizados en la Santa Capilla mientras se invocaba el Nombre de la Virgen. A decir del historiador, un siglo después las fuentes escritas señalan el retiro de fragmentos de las paredes de la Santa Casa y la participación de los custodios en su distribución. A esta práctica se le atribuyeron fines apotropaicos frente a la peste, siempre y cuando la obtención de los residuos siguiera los canales institucionales. En este sentido, se advertía que, si -por el contrario- dichas reliquias se obtenían sin autorización y a escondidas, las consecuencias serían funestas en lugar de favorecedoras. No es sino hasta las dos primeras décadas del siglo XVIII que Grimaldi encuentra la distribución de reliquias del velo de la Virgen como una práctica generalizada1. Esta dinámica devocional puso en circulación tejidos transformados en reliquias de contacto y provenientes del Santuario de Loreto acompañados de un testimonio escrito emitido por el custodio en turno con el que avalaba o autentificaba la sacralidad del material textil.

La localización de un certificado de este tipo, redactado en italiano, en el Archivo General de la Nación de la Ciudad de México es relevante porque se trata de un testimonio temprano de dicha costumbre. A diferencia de los más conocidos, emitidos durante el siglo XVIII, este es un texto manuscrito en 1645 (no impreso) en formato apaisado que abarca todo un folio (tamaño carta) cuya única imagen se ubica en la marca dejada por el sello oficial del Santuario sobre una porción circular de lacre bermellón. Ahí se distingue la figura de María con el Niño rodeados por un resplandor. Ambos se encuentran sobre el tejado de la Santa Casa de Nazareth la cual atraviesa el cielo, transportada por ángeles2. (Fig. 2) Fuera del sello y la escritura, no hay ningún otro elemento o decoración sobre el papel.  Especialmente interesante es que este registro temprano del fenómeno describe con bastante detalle el procedimiento seguido para sacralizar dichas brandea lauretanas, así como sus características físicas o materiales. 

Los certificados más tardíos y conocidos serán machotes (papeles impresos con espacios en blanco para ser rellenados a mano) con la representación de la Virgen de Loreto y una mayor cantidad de decoración; sin embargo, el texto se irá abreviando y, por ende, la descripción del ritual. Tal es el caso de las certificaciones emitidas en 1726, 1763 y 1781 (véase anexo), también en italiano, en donde el custodio de la Santa Casa de Loreto se limitó a rellenar los huecos con la fecha de emisión del documento y a colocar su firma autógrafa.

Al comparar el caso localizado en el AGN con los tres ejemplos mencionados del siglo XVIII se aprecia, además, que en el más tardío (1781) la Virgen ya no aparece representada en el momento en que, en la última década del siglo XIII, la casa fue -supuestamente-trasladada desde Tierra Santa. En cambio, se representa la escultura atribuida a san Lucas con su emblemática vestimenta conoidal y portando su característica tiara papal dentro de un nicho en su santuario. 

A diferencia de estos casos más tardíos, en el ejemplo del AGN -localizado en el marco del proyecto ProJesArt- el custodio del Santuario de la Santa Casa de Loreto declara que la tela “sellada” con el habitual sello del recinto y que debió acompañar a su certificación se trataba de una vestidura de velo negro bordada con una seda similar (“veste di velo nero ricamata con simile seta”). Con el objetivo de autentificar dicho fragmento textil (hoy desaparecido) explica que ese tejido estuvo colocado en la Santa Imagen el jueves y viernes santos de ese mismo año recordando que el color remite al luto con el que en dichos días del Triduo Sacro se vestía a la Virgen. Más aún, también atestigua que la vestidura negra descrita tenía un forro hecho con un velo blanco que también había estado en contacto con la imagen, aunque en los días subsecuentes. Asimismo, el texto manuscrito deja ver que el ritual de sacralización de ambos tejidos cuyo contraste cromático debió ser intencional no terminaba ahí, cuando se ponían en contacto con la efigie original. Declara que dicho velo negro bordado y su respectivo forro hecho de un velo blanco también habían tocado otros dos objetos venerados en el Santuario: la Santa Vestimenta de la Virgen y la Santa scudella (scodella o cuenco). 

De este modo, si se compara el caso del AGN con los ejemplos posteriores aquí seleccionados, todo parece indicar que los primeros fragmentos textiles que circularon como reliquias de contacto del Santuario de Loreto eran más elaborados que los posteriores que han sobrevivido con sus respectivas certificaciones. En el ejemplo del AGN, el documento manuscrito describe detalladamente la apariencia de la reliquia de contacto, hoy desaparecida. Además, se explica con igual minucia el ritual seguido para su sacralización. Como se ha visto, desde este temprano momento, dicho rito no solo incluyó un primer y directo contacto con la estatua de la Virgen sino también una serie ordenada y jerarquizada de acontecimientos táctiles con otros objetos resguardados en el Santuario. 

La presencia del sello y la ausencia del tejido (adherido y sellado) en el documento del AGN obliga a preguntar si las cinco rupturas que aquel muestra, así como la falta de un papel presionado en su parte superior, como se aprecia en otros casos3, pudiera ser testimonio del momento en que se retiró la reliquia por razones devotas. Por ejemplo, para ser utilizada por enfermos que desearan colocarla sobre sus cuerpos por confiar en sus poderes curativos a través, nuevamente, de una estrategia táctil. Sin embargo, no habría que descartar tampoco que la separación entre reliquia y certificado pudiera responder a criterios de registro, clasificación o conservación en un periodo más reciente.

Patricia Díaz Cayeros 

Anexo

1. Attestazione con trozo de velo negro tocado a la imagen original, 1726.

Attesto lo sottoscritto, che il Velo Nero sigillato col Sigillo di questo gran Santuario sia stato indosso il Giovedi, e Venerdì Santo alla Santa Statua Lauretana. In fede Ec. Dato in Loreto dalla Custodia questo di (a mano fecha: 23 luglio 1726)

(abajo: firma del custodio) 

(Fuente: Luisa Elena Alcalá Donegani, Arte y localización de un culto global. La Virgen de Loreto en México. Madrid: Abada Editores, 2022, p. 129. Figura 25. Attestazione con trozo de velo negro tocado a la imagen original, 1726, xilografía, 320 x 215 mm Loreto (Italia), Archivo de la Congregación Universal de la Santa Casa de Loreto. vertical) 

2. Attestazione sin trozo del velo negro tocado a la imagen original, 1763. 

ATTESTAZIONE.

Attesto Io sottocritto Custode della Santa CASA di Loreto, che il Velo nero, sigillato, ed annesso a questa mia, sia stato indosto il Giovedi, e Venerdi Santo alla Sacra Statua Lauretana, e poi toccato nelle Sante Mura, nella Santa Veste, e nella Santa Scodella della Beatissima VERGINE, che si conservano in questa sua Santa CASA. In fede ec.

Loreto dalla Custodia (a mano fecha: 19 Luglio 1763) 

Gratis

(a mano firma)      Custode.

(Fuente: https://www.museoduomofidenza.it/opera/attestazione-del-custode-della-santa-casa-di-loreto/

3. Attestazione con trozo de velo negro tocado a la imagen original, 1781.

ATTESTAZIONE

Attesto Io sottoscritto Custode della S. CASA di Loreto, che il Velo nero sigillato ed anesso a questa mia, sia stato indosso il Giovedi, Venerdi Santo alla Sacra Statua Lauretana, e poi toccato le Sante Mura, la Santa Veste, e la Santa Scodella della Beatiss.ma Vergine, che si conservano in questa sua Santa CASA. In Fede Ec. 

LORETO dalla Custodia questo di (a mano fecha: 6 ag.to 1781)

Gratis

(a mano firma) Custode

(Fuente: Simurg | Vista | Attestazione : Attesto io sottoscritto custode della S. casa di Loreto, che il Velo nero sigillato ed annesto a questa mia, sia stato indosto il giovedi venerdi santo allà sacra statua lauretana, e poi toccato le Sante Mur a la santa Veste, e la Santa Scodella della beatissima Vergine, che si conservano in questa sua Santa Casa in Sede in Fede Sec. Loreto. (csic.es)

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *